lunes, febrero 19, 2007

UN PEDACITO DE PARAISO: tranquilo, limpio y dominicano














Santo Domingo.-
Además de ser la “Ciudad del Mango”, a Baní se le conoce por ser un pueblo con bellas playas, con abundante arena, limpio, bonito, de tierras fértiles, con gente emprendedora y claro, hermosas. Baní es la capital de la provincia Peravia de la República Dominicana. Limita al norte con San José de Ocoa, al sur con el Mar Caribe, al este con San Cristobal y al oeste con Azua. Este mini-paraíso está listo para tu visita.


Esta vez nos trasladamos a un pueblo de Baní, Palmar de Ocoa está a 36 Kilómetros de la ciudad de Baní. Desde que sales de la ciudad con planes de llegar a Ocoa, las cosas empiezan a pintar lo mejor, obviando el tramo de la carretera entre la 6 de noviembre y Baní, que es de lo mas estresante, pero no importa, la necesidad de estar en ese lugar es increíble, comes ansias mientras las ruedas dan vueltas, a veces esquivando hoyos, a veces esquivando animalitos. Un pueblo de pescadores y agricultores, que con sus fuentes de empleo y sustento, intentan proveer al que está y al que llega sus mejores productos.

¿Y que decir de sus playas?, las playas de arenas blancas, representantes fieles de la belleza de la costa Este del país, las playas de Ocoa poseen un encanto diferente, místico, paradisíaco. Un mar azul que se degrada hasta el horizonte y se pierde en las montañas de Barahona. En ciertas ocasiones parece un manto de plata y nos recuerda el brillo de un diamante. Hay días cuando toma la tranquilidad necesaria para acunar un bebé, mientras que en otras ofrece un oleaje violento, pero solo en alta mar. Y si tienes suerte, puedes toparte con algunos delfines, quienes al toparse contigo, juguetearán amistosamente hasta el cansancio.

Entrando a la playa Palmar de Ocoa, al sur oeste de la isla, impasible, preciosa, nos encontramos con el comedor Manita, su propietaria Altagracia Cruz (Manita), vende todo tipo de comidas y bebidas, ésta tiene 29 años viviendo en el lugar y un año con el negocio del comedor. Manita, comenta que no le ha ido bien en las ventas, sólo pica algunas cosas; los compueblanos y capitaleños son los que más asisten al comedor.

Los extranjeros son escasos en la zona. Los más adinerados son los que más visitan a esta playa, ya que tienen sus villas a la orilla del mar. “Tú vienes a la playa y todo el mundo te protege, desde el que se la busca hasta el que trabaja aquí en playa. Lo único que yo cambiaría de mi pueblito son las calles, las pusiera bien bonitas, el puente de Baní lo terminara y, canalizara el río Ocoa porque cuando llueve tenemos que salir huyendo de nuestras casas por el desbordamiento del río”. Así sostuvo la señora Manita.

La evolución que ha tenido el Palmar de Ocoa es evidente al caminar en sus calles, la gente se ha preocupado por hacer y mantener sus casitas en mejores condiciones, el crecimiento poblacional es grande y la mayoría de sus calles asfaltadas; además de la clínica rural, la más cercana al pueblo del Palmar, clínica Palmar de Ocoa, que según sus habitantes esta bien equipada.

“Baní presenta muchos problemas, porque los síndicos le dejan todo el trabajo a los representantes de las juntas municipales de los distritos, pero entre ellos yo veo que han funcionado muy pocos; porque yo fuí síndico en el periodo 98-2002 del municipio de Sabana Buey, y creo que hice un buen trabajo, no lo mejor, pero un buen trabajo porque me dediqué hacer obras. Y los síndicos de ahora no se han dedicado a hacer lo que verdaderamente el pueblo necesita, aunque tengo que decir que ahora hay un muchacho nuevo, que le van a dar la sindicatura en esta semana, se llama Andy Méndez, el cual tiene muy buenas intenciones para con la provincia.” Agregó Luis Evangelista Soto.

Andy Méndez actual síndico del Palmar de Ocoa, a sus 33 años representa la juventud al estar en la sindicatura. Éste sostiene que va ha tratar de hacer un trabajo que la comunidad necesita en cuanto a la limpieza e infraestructuras (aceras, contenes y señalización de las calles, las cuales no tienes nombre todavía, trabajos de iluminación y la creación de canchas, entre otras cosas).

Salimos del pueblo Palmar de Ocoa con la playa en nuestra mente y el recuerdo de un pedacito de paraíso, para dirigirnos a algo aún más emocionante, porque todo en Baní es realmente impresionante, Las Dunas de Baní un tesoro nacional. Estas dunas se encuentran en la Península de Las Calderas, entre los poblados de Matanzas, Las Calderas y Las Salinas (Provincia Peravia). El campo de dunas ocupa toda la península y se extiende por unos 15 Km. en línea recta en sentido este-oeste, su máxima anchura; en sentido norte-sur, su máximo es de 3 Km. pero generalmente es menor.

La altura máxima de las dunas alcanza 35 metros y se calcula, en forma conservadora, que existen 117.4 millones de metros cúbicos de finas arenas azules en esta área natural protegida, que presenta una gran belleza que no tiene paralelo en ninguna otra región de la isla y, quizás, del Caribe insular, comprendiendo en su totalidad un ecosistema de características muy especiales cuya conservación es de importancia prioritaria.

Y recuerde que para visitar Las Dunas debe seguir las siguientes recomendaciones: llevar ropa muy cómoda y refrescante, protector solar, gorras o una buena toalla para cubrirse del sol, buen suministro de agua y si no quiere que se le quede la suela del zapato, tenis o botas en la arena como parte del paisaje dentro de Las Dunas, lleve un buen calzado. Después de esto, todo el trayecto será mucho más confortable.

¿Te imaginas todo este relato en tu cabeza? ¿Te da envidia? pues visita a Baní un pueblo con 99,390 habitantes que te trataran como a un hermano, en donde podrás despejar tu mente y tu cuerpo en un lugar tranquilo, limpio y seguro. Y así te llevaras un pedacito de paraíso verdaderamente DOMINICANO.


Exposición de PAZ


Santo Domingo.- La conciencia por la paz le ha tocado llegar a nuestro país, del 8 al 28 de febrero del año en curso, en los pasillos de
la Biblioteca Pedro Mir de la UASD, se presenta la exposición “GANDHI, KING, IKEDA: UN LEGADO PARA LA CONSTRUCCION DE LA PAZ, con un esperanzado mensaje de respeto y valorización de la dignidad de la vida.

Esta exposición muestra las acciones emprendidas por estos tres luchadores por la paz. Aunque Gandhi, King e Ikeda provienen de culturas y continentes diferentes, comparten sus orígenes humildes y el haber padecido el sufrimiento de vivir en medio de sociedades destructivas y autoritarias. Los tres despertaron a la esperanza y entregaron sus vidas a la búsqueda de mejores condiciones para los seres humanos a través de los principios de la paz y la no-violencia.

La exposición está dividida en cinco áreas temáticas: “Forjando un destino”, “Corazón humanitario”, “Principios en acción”, “No-violencia”, y “Adversidad y resistencia”. Mediante fotografías, testimonios y documentos informativos, el visitante hace contacto con la visión que cada uno de estos hombres tiene para el desarrollo de auténticos seres humanos.

“Gandhi, King, Ikeda: Un legado para la construcción de la paz”, es una fuente de inspiración para aquellos que –sin distinción de raza, credo o religión- albergan el deseo de vivir en un mundo libre de violencia. Esta iniciativa busca sembrar en los ciudadanos de este país, la convicción inamovible de que el cultivo de la paz se inicia dentro de los corazones de las personas comunes.

El propósito de la muestra es propiciar un íntimo contacto con los más auténticos valores de la humanidad. Ha sido en el ámbito de la cotidianidad donde Mahatma Gandhi, Martín Luther King y Daisaku Ikeda, han trazado un camino común de dedicación a la difusión de valores como el respeto a la dignidad de la vida, el aprecio a la diversidad, y la no-violencia.

De igual forma se busca que al examinar la vida de estos hombres, los espectadores se sensibilicen y sean parte de la construcción de una red mundial de solidaridad con miras a un mundo sin guerras.

La muestra fue organizada por la Capilla Internacional Martín Luther King (h) de la Universidad Morehouse, en los Estados Unidos y la Soka Gakkai Internacional (SGI), y ha recorrido desde el año 2001 las principales universidades y ciudades del mundo.

sábado, noviembre 11, 2006


SE RECUERDA EL AJUSTICIAMIENTO DE TRUJILLO

En la Academia Dominicana de la Historia, se dictó una conferencia el martes 31 de Abril del 2006 a las 8:00 de la noche, sobre el “ajusticiamiento de Trujillo” con los expositores Dr. Emilio Cordero Michel (historiador) y el Dr. Euclides Gutiérrez Félix (historiador y político).

Después de 46 años es analizado este ajusticiamiento en una conferencia, con grandes personalidades del ámbito político, familiares y amigos de los personajes que estuvieron involucrados en ese ajusticiamiento y, estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) se dieron cita para escuchar las características de dicho ajusticiamiento.

Esta conferencia inició con la intervención del historiador Emilio Cordero M., quien hace una comparación del ajusticiamiento de Lilís con el de Trujillo, estableciendo así similitudes desde el rasgo racista que tenían los dos dictadores. Lilís nacido en Puerto Plata y Trujillo en San Cristóbal dentro de una aldea pobre. Ambos creían en la brujería y en ensalmos, tuvieron una línea pobre y en su juventud se convirtieron en delincuentes (ladrones de ganado).

Irónicamente ambos dictadores cedieron parte de la isla a Haití por dinero, también procuraron financiamientos externos, aunque fué Lilís el único dictador que endeudó grandemente al país. Como ya Trujillo tenía conocimiento de lo que había pasado, no repitió la historia de Lilís creando el peso dominicano nueva vez y poniendolo a la par de dolar.

“Lilís tuvo conocimiento del complot que atentaría contra su vida, al igual que Trujillo, Perico Pepin le mandó una carta a Lilís en la casa donde se encontraba diciendo que Horacio Vásquez y otras personas más estaban planeando algo. Momentos antes de que lo ajusticiaran le mandaron un papelito el cual no leyó, ese papelito nombraba los integrantes de su ajusticiamiento”. Así sostuvo el Dr. Cordero Michel.

A Lilís lo mató el hijo de un comerciante llamado Mon, en total fueron 9 balazos que sofocaron su cuerpo. Se logró el objetivo. El caso de Trujillo era similar, se creó desde 1957 desde que Antonio de la masa y otros tantos comenzaron a planear el ajusticiamiento. “Alrededor de la muerte de Trujillo se tejen muchas leyendas”, de esta manera finalizó a las 8:25 de la noche la intervención del historiador Emilio Cordero.

Para Euclides Gutiérrez, la isla era un actor principal en la historia del mundo por haber ajusticiado a tres dictadores: Lilís, Mon y Trujillo. Eso conmovió al mundo entero.

Gutiérrez plantea que Lilís era una expresión del pueblo de la época, era un jefe tribal, era un criminal que se regocijaba al presenciar la muerte de sus adversarios; pero cuando llegó al poder se convirtió en un desastre, dejando al país endeudado, deuda que arrastró hasta 1947 de una manera increíble. Sus asesinos no tenían un amplio acervo cultural y letrado, pero eran inteligentes.

Trujillo puso en su gobierno matices de su personalidad. Él fué el instrumento para el desarrollo capitalista de nuestro país. Organizó el país, pero el se aprovechó para acumular una fortuna a través de su intolerancia y dictadura.

Euclides G. critica que ahora aparezcan héroes más de los que eran, “ahora aparecen mil personas que dicen que estuvieron en el complot que acabó con la vida de Trujillo, el destino de Trujillo estaba escrito después de haberse dado una serie de desfachateses en su tiranía”. Así sostuvo el político.

El político rechaza esa calumnia llamada “La fiesta del chivo”, porque se trata de una completa y total distorsión de la realidad, por lo que dice que el que escribió el libro no conoce la realidad de la historia de este pueblo, y que el pueblo no se debe dejar engañar.

A las 9:13 de la noche finaliza la intervención del político y abogado Euclides Gutiérrez, diciendo que el grupo que ejecutó a Trujillo es un grupo de patriotas, que salvó a este país de esa hostil tiranía.

Cerca de las 10:10 de la noche el evento concluyó con una serie de preguntas y comentarios que hicieran algunos de los presentes a los expositores, además de la gran audiencia que se dio lugar en la Academia de la Historia para escuchar y revivir esos momentos históricos de nuestro país.

LA UASD GOZA DE DEFICIENCIA EN LA SEGURIDAD

SANTO DOMINGO.- La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), cuenta con alrededor de 160 personas de seguridad para una población estudiantil de 110,414 personas matriculadas en su sede, representando así un déficit en la seguridad.

La seguridad en la UASD esta equipada de radios base y portátiles, armas de fuego cortas y escopetas en muy mal estado, tres guaguas y tres motores para cubrir el campus universitario, lo cual corresponde una total ineficacia en el servicio de seguridad. Hasta ahora hay un equipo especial compuesto por 12 personas que están en “todos los lugares” para asistir en momentos donde se halla propiciado un altercado, accidente u otra necesidad y, en las puertas porteros encargados de dar tickets a los carros que entran al recinto.

Según Miguel García Encargado de Seguridad de la universidad, opina que esa entidad necesita de equipos más sofisticados (cámaras en todas las puertas y áreas) y de un departamento bien creado y ordenado de seguridad que tenga su área o dependencia, servicio de inteligencia, robos, tránsito y de estudio. Además sugiere que debería haber más equipos tecnológicos que personal de seguridad, a la vez que afirma la capacidad de la misma en el manejo de conflictos.

En la gran casa de estudios se refleja una mala distribución del personal de seguridad, mientras que en las facultades no hay un seguridad, en la biblioteca está concentrado el mayor personal y equipo tecnológico de vigilancia; por lo que se entiende que es más importante un edificio nuevo que las facultades en donde se concentra la mayoría de los estudiantes.

El Asistente y Asesor del Decano y Profesor de Letras de la Facultad de Humanidades, Luis Francisco Lizardo Lasocé plantea sobre este caso, la solicitud de uniformes para la seguridad porque la imagen que presentan es negativa, por lo mal vestidos que están, además éste opina que a esos jóvenes se les debería mandar hacer un curso de relaciones humanas y de la conducta con respecto al trabajo que tienen que hacer, pero sobre todo estar bien vestidos con un uniforme bonito que diga "Seguridad UASD".

Otro de los problemas que presenta la UASD es el control de la entrada, en cada puerta siempre hay un personal de seguridad encargado de entregar un ticket al que entra con su carro, una vez dentro del recinto universitario no se sabe sí el que entró es un ladrón, asesino o estudiante.

El señor Lasocé autor de palma Sola, propone para el control de la entrada a la universidad, la identificación de la vehículos con stickers que digan “profesor y estudiante” respectivamente, para poder acceder cada persona deberá tener su distintivo. También establece una división de los parqueos, es decir, que halla un parqueo para los profesores y otro para los estudiantes con sistema cerrado como en la Universidad de Río Piedras en Puerto Rico.

¿Para que sirve el carnet de la UASD? Solo sirve para las reinscripciones, almorzar en el comedor e ir a la biblioteca, no sirve para nada más. Sin embargo el carnet debería servir para muchas otras cosas, entre ellas identificarse en la puerta porque la UASD es autónoma, no territorio libre de América.

La universidad debe ordenarse, poniendo planes para determinar quién entra a la UASD y asegurar que el que entra a la UASD es de la UASD, disminuyendo así las inversiones en armas de fuego y tecnología, para dar uso a equipos más modernos como celulares con flota, éstos ya utilizados por altos funcionarios universitarios con la línea 500-01.

“Aquí debe haber una seguridad que establezca tránsito, es más yo iría más lejos, aquí se debería multar cada una de las violaciones en el transito dentro de la universidad como en otras universidades, porque aquí creen que como esta es una universidad autónoma piensan que autónomo es para hacer lo que se les da la gana y la autonomía lo que establece es normas internas, aquí hay leyes y el que las viole debe ser multado. Ejemplo: si un estudiante viola la ley, el encargado de seguridad le pide sus papeles y eso se lleva a su facultad para que tomen las medidas de lugar, no económicas, sino sanciones de suspensión y perder el derecho a otras cosas dentro de la UASD”. Puntualizó Luis Lizardo al ser entrevistado.

Por falta de seguridad estratégica, en la UASD se han dado casos de saqueo, robo de carros y violaciones como el lamentable caso de una estudiante que fué agredida físicamente por desconocidos dentro del baño de damas en la Facultad de Ingeniería el pasado cuatrimestre, lo que constituye inseguridad por parte de los estudiantes, en especial las mujeres.

viernes, noviembre 10, 2006

Exposicion Fotografica



“LEGADO SAGRADO”: Exposicion fotográfica de Edward S. Curtís y el Indígena Norteamericano.

Del 12 al 15 de octubre se estubo exhibiendo una gran gama de fotografías en los pasillos de la Biblioteca Pedro Mír en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). En donde la emoción y el orgullo se hacen presentes, gracias al auspicio y colaboración de la Embajada Norteamericana en el país.

Esta exhibición fotográfica expuso fotografías hechas por el estadounidense Edward Curtís, las cuales narran la vida de los indígenas en las grandes llanuras dentro de algunos estados del país desarrollado que dan una imagen imborrable de la naturaleza salvaje.

Algunas de las fotos mostradas en la exposición, son las siguientes:

Tienda Pintada-Assiniboin, 1928
Esta foto retrata el modus vivendus de los indígenas en la época. Sus pictóricas chozas y ajuares que caracterizaban la vida indígena.

Campamento en el río Jocko, 1910
Escenifica la vida en comunidad y/o sociedad, las congregaciones indígenas usando su particular vestimenta de plumas y piel, así mismo una espectacular toma de un lindo paisaje natural, la más popular vivienda de los indígenas.


Bailarín Ponca, 1927

Esta foto simboliza que toda sociedad tiene una identidad, cultura. En ella se denota un indígena con una vestimenta en plumas, tela, piel y cascabel, representando el artista indígena del momento.

Bebé nez percé, 1911
Esta foto retrata la ingenuidad de una niña de alrededor 3 años dentro de un disfraz o bulto muy colorido y llamativo.

Mosa Mohave, 1908
Esta es una fotografía de plano medio, la cual retrata una mujer indígena que aparentemente estaba pasando por un momento triste y penoso, por las lágrimas en sus ojos. Esta foto evoca tristeza.


El fotógrafo Curtís utilizó para sus exposiciones fotográficas, las siguientes técnicas: el fotograbado, las fotografías al platino y las fotografías en tono dorado. “Es un sueño tan grande que no puedo verlo todo”. De esta forma se refería Edward Sheriff Curtís al mostrar escenas de la vida indígena norteamericana, porque lo emocionaba y apasionaba.

Esta exposición muestró con cierto estilismo, el modus vivendus de los indígenas, como ellos se desempeñaban con la tejedora de mantas, cargando agua en jarros de barro en la cabeza, en la alfarería, en la construcción de civilizaciones, en la caza y pesca, en fin es una experiencia llena de gratitud que tuvo Curtís con los indígenas; y se estaba mostrando aquí en nuestro país. Todavía tenemos la oportunidad de conocer, a través de fotografías, otras culturas.


y lo paradogico es que actualmente los norteamricanos le ponen una barrera a los mexicanos para que no pasen a su país, cuando su cultura deviene de una raza parecida a los mexicanos. cuantas vueltas da la vida por los intere$e$.

LA UTOPÍA ENTRE EL BIEN Y EL MAL

El jueves 25 de Abril a las 5:00 p.m. se presentó una conferencia en el Auditorio Manuel del Cabral de la biblioteca central de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con el tema “Las posibilidades utópicas del siglo XXI”, exponiéndolo la Doctora en filosofía y Profesora de la universidad del país vasco, Belén Altuna Lisazo.

En esta conferencia se trató dar a conocer de manera simplista, conceptos generales de la utopía y los giros que ésta ha dado a través de los siglos. En el siglo XVIII definían la utopía como realidades alcanzadas por reacciones políticas que cambian las estructuras sociales para acercarse a esa realidad y en el siglo XX se define que el hombre es antropológicamente utópico en donde siempre estamos soñando, pensando y proyectando el futuro que deseamos.

La conferencia estuvo dirigida a estudiantes en general. En esta conferencia dieron acto de presencia el Vice-Decano de la Facultad de Humanidades José Guerrero y el Director de la Escuela de Filosofía Julio Minaya.

La utopía en nuestras sociedades ha dado surgimiento a dos corrientes utópicas: la maximista y el minimista. La maximista sostiene que para que un sueño se haga realidad se deben eliminar todo lo que se anteponga a ese deseo, trayendo consigo violencia, guerras, desenlaces fatales, muertes, etc. Ej.: las guerras nazis, la bomba de Hiroshima.
La minimista sostiene que para hacerse realidad un sueño no es necesaria la violencia y las guerras, ésta es una utopía social, una utopía de mínimos que se quiere que sea a nivel mundial basada en los Derechos Humanos aprobada en 1948 por 48 países.

Belén Altuna, Doctora en Filosofía sostiene que en la actualidad hay mucha gente que quiere cambiar el concepto de utopía planteando utopías integrales o parciales, a la vez autores desean eliminar la tipología maximista en donde se reforman estructuras sociales sin violencia.

En el siglo XXI lo que se quiere son utopías privadas, Mario Vargas Llosa la define como buscar el placer y la felicidad individualmente (de una persona o de un grupo mínimo de personas conocidas que acepten la utopía sin que se les obligue a pertenecer a esa idea). Lo que se quiere en este siglo es redefinir la realidad pero sin violencia y guerras.

“Creo que ha sido revolucionario la invención de los Derechos Humanos, porque no se ha visto involucrada la sangre en unos derechos que nos hacen libres y dignos, nos hacen iguales en dignidad y en derechos aunque seamos naturalmente desiguales”. Así sostuvo la Profesora del país vasco Belén Altuna L.

También incidió en que los derechos humanos son derechos individuales, hechos para defender a los más débiles. Derechos que dan ejemplo de una revolución pacifica.

Actualmente hay pensadores que exponen que esa declaración de Derechos Humanos es la base para lograr una utopía minimista para llevarse a cabo mundialmente, lo cual representa un ideal común de la humanidad que respeta la dignidad.

De manera jovial la filosofa Belén Altuna Lisazo finaliza este acto contestando inquietudes de los estudiantes, sosteniendo que los Derechos Humanos no son una panacea que lo arreglan todo.