
Ironicamente los sectores La Fe, Villa Juana, Kennedy entre otros están dentro del programa barrio seguro.
Ironicamente los sectores La Fe, Villa Juana, Kennedy entre otros están dentro del programa barrio seguro.Proeza y osadía son los sinonimos agradables que hay que buscarle a la autora del tal mortal crimen: decir que Duarte, el padre de la patria dominicana, fue el conquistador de hispanoamerica, lo confundió con Colón!.
Creo que, desde la tumba, a Duarte le revivieron ganas de armarle una revolución. Tanta brega que le dio a Duarte independizar al territorio dominicano de los haitianos, y lo recompensan con una tremenda confusión. Y eso que existen monedas con su nombre, imagen y grabado.
No sabia que los nervios podían hacer cosas, tan "universales"...
Con esto se demuestra las capacidades congnocitivas de las niñas que nos representan en tierras extrajeras. QUE PAPELON

Mientras, todo se queda así, los seguridad dando vueltas dentro del recinto, como si estuvieran de paseo y gastando gasolina, los atracadores y ladrores ejecutando su digna labor, y los estudiantes como siempre mamando gallo, sin saber qué hacer, porque ahí es un territorio para políticas y refugio para los locos, delincuentes, chiriperos y perros biralatas.

Santo Domingo.- El desastre invadió la República Dominicana cuando el pasado 28 de octubre sentimos la presencia de fuertes vientos y lluvias. Desde tempranas horas de la tarde comenzamos a apreciar algo semejante a un huracán, era la tormenta tropical llamada Noel que tocó la Hispaniola sin que ninguna autoridad pertinente avisara del tal fenómeno a la ciudadanía.
El anómalo meteorológico arrasó con el país, dejando hasta el momento, y mal contados, 85 muertos, 43 desaparecidos, miles de casas destruidas y cientos de carreteras arruinadas resignando a varias comunidades que se han quedado incomunicadas e inaccesibles por vía terrestre.
De pronto, a las 10:44 de la mañana, se sintió un olor a humo de cigarrillo, algunos periodistas buscaban la procedencia de ese olor, queriendo creer que provenía desde la bancada de Báez Figueroa y, que éste lo hacia para calmar los nervios, pero no, la realidad era que se originaba desde las afueras de la sala de audiencias.
Santo Domingo.- El Bromato de potasio es el ingrediente mágico que utilizan los molinos como aditivo a la harina, el cual es cancerígeno.
El bromato de potasio es un químico utilizado en panadería, desde 1914, para elevar la masa permitiendo, hacer panes más grandes y más blancos, pero con menor peso, porque el tamaño se logra con la formación de burbujas de gas que inflan la masa, efecto que tradicionalmente se logra con la levadura.
Ahora si es verdad que nos fuñimos! y tanto que le gusta a uno un pan con chocolate y que hablar de las tostadas o sandwichs que comemos. Tendremos que ajustarnos su sustituto: EL PLATANO, para algunos les vendrá mal por el estreñimiento y otros muy bien porque estan acostumbrados a su buen mangucito. Usted elegirá.
Santo Domingo.- Dos vicerrectores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) sostienen que no son del todo ciertas las denuncias de desorden institucional y del elevado sueldo del rector y otros funcionarios, expuestas por FAPROUASD.
Los catedráticos reconocen que a la institución se le han puesto parches durante años, y que a la misma le hace falta un presupuesto adecuado, institucionalidad y planificación estratégica.
Aprender otra lengua, además de la nativa, abre oportunidades para estudiar, formarse y trabajar y, más en estos momentos donde el mundo es una aldea global y el idioma inglés se constituye en el segundo idioma más hablado mundialmente, por lo que los padres se ven motivados a insertar a sus hijos en este tipo de enseñanza.
Por lo que podemos constatar, sólo una minoría puede acceder a este tipo de escolaridad, principalmente destinada a hijos de diplomáticos, empresarios, cónsules, funcionarios, etc. Sólo asisten aquellas personas que su estatus social les permite costear este tipo de educación.
“Como secretaria no regulamos los costos. Vivimos en una sociedad de libre comercio, donde el producto está sujeto a la oferta y la demanda. Por eso es difícil regular este tipo de instituciones; el padre que considere que un centro no tiene las condiciones, no está obligado a pagarlo, lo pagará dependiendo de lo satisfecho que esté. Por eso no nos circunscribimos a regular esto”, sostiene Antonio Suero.
No obstante, estos suntuosos precios garantizan que el alumno desde las 7:15 a.m. hasta las 3:00 p.m., se sienta en un ambiente cómodo, donde las aulas están bien acondicionadas, con un máximo de 20 niños, lo que quiere decir que la educación es más personalizada. También, suministran en un a tanda completa, almuerzo, tiempo de descanso, sala de tareas, actividades deportivas y artísticas, y si el estudiante necesita tutor, también es proporcionable.
Estos costos incluyen la colegiatura, la tecnología empleada, libros, el uso de lokerts, carnets, uso de laboratorios, etc. Los estudiantes a partir de primero de bachillerato tienen que asistir a su rutina de clases con computadoras portátiles (Lap Top) para tener un mayor acceso a la información requerida en sus materias y a si poder utilizar la plataforma E-Learning.
El propósito de estos colegios es lograr, por medio de métodos modernos de enseñanza y la utilización de las herramientas tecnológicas avanzadas, que los alumnos asuman la responsabilidad de su proceso de aprendizaje en las diferentes disciplinas del saber. Además, propiciar y desarrollar en sus alumnos el pensamiento crítico y la investigación.
Solo en algunos colegios como el New Horizons y The Cathedral School incluyen en la colegiatura, sin ningún costo alguno, las siguientes materias extracurriculares: natación, ballet, música, mini gym, danza, expresión corporal, artes plásticas, entre otros.
El 98% de las clases se imparten en inglés con profesores capacitados en el área y metodologías que permiten un mayor aprendizaje, lo que indica que el estudiante va a salir totalmente preparado para los retos de la sociedad.
Requisitos legales

Los colegios bilingües además de cumplir con los requisitos nacionales que le exige la SEEC, deben tener una acreditación internacional de algunas instituciones que se encarguen de la base legal; este proceso tiene una duración de tres años. La Secretaría de Educación, para darle su reconocimiento como tal, lo único que le solicita es haber iniciado el proceso de acreditación internacional.
El requisito que debe tener esta documentación, es primordialmente, estar avalada por un representante de la Rep. Dom. en el extranjero, un cónsul, la embajada y el país que acredita este centro como una institución bilingüe internacional.
Al momento de su reconocimiento, otros de los requisitos obligatorios que deben agotar estos colegios, es que se comprometen a impartir algunas asignaturas en español como: Lengua Española y Ciencias Sociales. Además deben someter a la Dirección General, el currículum que ellos van a impartir traducido al español.
Futuro y Educación
Frente a los nuevos tiempos y a las exigencias mundiales, la educación dominicana se ha visto un poco retrasada, por lo que es imprescindible adaptar e invertir en los mecanismos necesarios para poder ser competitivos, desde los más grandes hasta los más chiquitos. Si no se contempla la educación como herramienta fundamental de la modernización, siempre los más grandes, que tienen una educación privilegiada, van a tomar las riendas del poder.
“Si hay una política para invertir en la educación, podremos entrar en la competitividad que exigen los nuevos tiempos”, plantea Radamés Camacho.
Ante esta situación, la SEEC tiene unos “proyectos bilingües” en donde se incluye el inglés como segundo idioma. Estos proyectos se están implementando en escuelas pilotos ubicadas en algunas regiones turísticas del país, como: la Romana, Puerto Plata, y Barahona. La razón, es preparar los recursos humanos pertinentes para seguir trabajando en una economía de servicios turísticos, donde la mayoría de los visitantes son de habla inglesa.
Mientras, que el Director General de Instituciones Educativas Privadas, afirma que esos proyectos bilingües están dando muy buenos resultados, el Vice-Presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Radamés Camacho, asevera que todo ha quedado en el anuncio, dejándonos esperando por los resultados.
“El presidente ha estado planteando iniciar los primeros años de escolaridad, con una educación bilingüe en todo el país, los profesores estamos atentos a esta nueva propuesta, que nada más se ha quedado en eso; pero me parece interesante que toda la población pueda acceder a una educación con calidad y mejor formación”, opina Camacho.
Lo cierto es que antes de llegar a ese punto anhelado por la presidencia y la ADP, hay muchos problemas que resolver. La poca inversión en la educación, el déficit de recursos humanos capacitados en el área y la gran población estudiantil que espera por este tipo de enseñanza, hace difícil pero no imposible la ejecución de este proyecto, el cual sería innovador e enriquecedor en nuestro país.
“Yo creo que en un futuro la educación debe ser única para toda la población, dependiendo de la visión que tenga el estado. La misma ley de educación establece que la educación debe ser igual para todos. Podemos llegar si disponemos de los recurs
os para ello”, afirma el Vice-presidente de la ADP.
En caso de que llegara el momento esperado, la ADP asumirá un gran desafío, por que tiene en sus manos preparar los recursos humanos, los cuales deben corresponder a ese “proyecto nacional”. Para Camacho es un reto luchar por la defensa de las escuelas públicas con mejor calidad, igual que estas instituciones bilingües privadas.
El padre que envía a sus hijos a uno de estas instituciones bilingües, está haciendo una inversión en términos de futuro.
Elegir la educación bilingüe es el mejor comienzo para iniciar el camino hacia una nueva cultura que no esté polarizada sino enriquecida, que sea más abierta y cosmopolita. El ciudadano dominicano del futuro es y va a ser un ciudadano “mundial”, si tiene este tipo de formación.
Como padres elegir este tipo de educación, es una buena opción para la formación de nuestros futuros profesionales. Es lamentable que sólo un sector de la sociedad pueda llegar a esos privilegios, creando así niveles de desventajas en los otros niños, que por no tener los recursos y no haber una política real de educación, se quedan estancados en la pobreza, dejándole libre el terreno al mismo circulo de poder $$.
Esperamos por una nueva reforma en el sistema de educación que facilite este tipo de enseñanza para que todos puedan mejorar su formación escolar, mientras tanto solo nos queda arroparnos hasta donde la sábana nos llegue o sacrificarnos para darle a nuestros hijos e hijas una buena formación escolar como la bilingüe.
Mr. DEAN